Los poetas Fernando Sabido Sánchez, Mariano Rivera Cross, Carlos Guerrero, Domingo Faílde y Dolors Alberola en Jerez de La Frontera (Cádiz), Primavera 2013

lunes, 21 de noviembre de 2011

1031.- MUQADDAM IBN MUAFÁ AL-QABRÍ


MUQADDAM IBN MUAFÁ AL-QABRÍ
Muqaddam ibn Muafá, también conocido como Ben Mocádem de Cabra o como Muqaddam ibn Muafá al Qabrí, fue un poeta español invidente, nacido en Cabra (Córdoba), entre los siglos IX y X. Se le considera el inventor de la Moaxaja.





Ella era tan bella ...

Ella era tan bella que si a la luna
le hubiesen preguntado: -¿Qué quieres luna?
La luna hubiese contestado: -"Un destello de ella"






Cómo me entristece la paloma del valle ...

¡Cómo me entristece la paloma del valle
que se balancea sobre una rama trémula y tierna!
Juega porque nunca sufrió la altanería de Zaynad,
ni la aparición constante de su imagen en sueños.
No esperes vivir, si Zaynad te ha roto el corazón,
porque no se puede vivir sin corazón.







Qué haré o que será de mí...

¿Qué haré o que será de mí?
¡Amigo mío
no te apartes de mí!








Canción del amigo

Mi corazón se me va de mí.
¡Oh, Dios! ¿Acaso se me tornará?
¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo está, ¿Cuando sanará?

Selección: Melquíades Prieto









MUQADDAM IBN MUAFÁ AL-QABRÍ

(inventor de las mujasawas)

(Extracto del apartado III, del Capítulo 2 "Ärabes, mozárabes y judios", del libro: "La tradición Oral", "Salvar el Legado", de Antonio Roldan García, adaptada, especialmente, por el mismo autor, para esta publicación).

TEXTO DEL DOCUMENTO:

Todo el sustrato cultural y folklórico, elaborado desde los más remotos tiempos en la Peninsula Ibérica, se mantenía a la llegada del pueblo árabe: la alegría de las Puellae gaditanae, la severidad de los cantos e himnos ibero-celta-tartessos... el poeta agareno, sensible y sabio, recogerá esos cantos, esos temas, esa habla, llevándolos a su literatura escrita, realizando así un gesto sublime entre culturas tan diversas.
Los poetas árabes se prendaron de la literatura oral transmitida por las venas del pueblo; sonaban bellamente a sus oídos estos cantos, poemas imprecaciones, oraciones...de otra manera, no se explicaría que, escribiendo en árabe culto, colocaran, entre aquella lengua del desierto unos balbuceos mozárabes, unas cancioncillas hispanas.
Cabe pensar que, hacia principios del siglo IX, hubiera existido ya una comunión marital entre árabes y cristianas, una ósmosis de consanguinidad; ambas lenguas habrían entrado en un contacto más directo. Los poetas árabes oyeron cantar a muchas mujeres mozárabes, se enamoraron de los cantos, de su voz...., y trasladaron aquella belleza secular a sus versos islamitas.
Se sabe todo esto porque el azar hizo que, en 1948, el hebraísta Stern encontrara en el Cairo unos documentos que habrían de revolucionar el mundillo literario, las tesis hasta entonces mantenidas sobre los orígenes de la lírica y formación del español.
Aben Bassan (muerto a finales del siglo XI), habla de un poeta Qabrí, llamado Mohammad, inventor de unas poesías, las mujasawas, allá por el siglo IX, escritas en versos cortos, con rima cambiante, no monorrima como lo era en los versos árabes, mezclando en las mujasawas el árabe con la lengua aljamiada de los cristianos.
El filósofo Al-Hiyari (mediados del siglo XII), vuelve a repetir que un poeta nacido en Cabra, un tal Muqaddam, creó unas composiciones poéticas denominadas moaxacas, escritas en árabe culto, intercalando entre sus versos unas letrillas en el lenguaje mozárabe.
Menéndez Pidal refunde así: "..."...tanto Mohammad como Mocaddam son dos poetas conocidos, los dos fueron efectivamente naturales de Cabra y los dos florecieron bajo el emir de Córdoba Abdallah ( del año 888 al 912). Este poeta sea el que fuere de los dos, utilizó versos cortos, formas métricas descuidadas, no admitidas, versos en habla vulgar o aljamía; a estos versos vulgares llamó ´markaz¨ y sobre este markaz componía la muwaschacha..."
¿Pero qué es una Mojasawa? Para empezar, se relacionarán varias formas de cómo esta palabra se halla registrada: "moaxaja", "muwassaha", "muwaschacha", "moaxaca", "mojasawa","mujasawa", "mohasaja", "muwassah", "muwassab"... ... ... ...
Una moaxaja consiste en una composición poética que consta de unas cinco estrofas. Cada una se subdivide en dos: la primera, con rima propia - gusn -; la segunda, con una rima común a todas las estrofas - qufl -. A veces, esta misma rima común inicia la composición. Su estructura podría quedar así: (AA) - estos dos primeros versos, opcionales - BBBAA - CCCAA - DDDAA - EEEAA - FFFAA + UNA JARCHA en lengua vulgar ya en árabe ya en romance.
Las moaxajas eran composiciones cultas; sus escritores dominaban el árabe clásico. Pero los dos versos de rima común están escritos en lengua vulgar, bien árabe, latín arromanzado o mozárabe.
A destacar: la moaxaca recoge, ya, en el siglo IX, las primeras manifestaciones del habla popular y, como tal, del "español" que se estaba formando. Estos versos en lengua vulgar o aljamiada de las moaxacas se llaman JARCHAS.
También los judios fueron grandes autores de moaxajas y las escribían en árabe culto con transcripción hebrea, respetando la lengua original de la jarcha: mozárabe o árabe vulgar. Los hebreos copiaron las muwasahas árabes; gracias a ellos, esta composiciones llegaron a conocerse.
Emilio García Gómez asevera:
"... la moaxaja está fundamentalmente hecha para encuadrar en árabe una jarcha romance...El creador de la moaxaja engastó la jarcha como un rubí en una especie de sortija árabe...La moaxaja es el más estupendo caso de fusión de las poesías de dos pueblos diferentes que probablemente se conoce en la historia..."
Pero, ¿quién fue el creador de la Mujasawa y, por lo tanto, el primero que recogió los cantos populares antiguos y los enjoyó con los versos del desierto, en las jarchas?
Del autor, solo se tienen referencias por lo que han dicho otros de él y, a veces, el testimonio es un tanto contradictorio, todos coinciden en su ceguera y a la vez la llaman "El Vidente". He aquí algunas opiniones:
En el siglo XI, Abén Bassam escribe:
"...un poeta natural de Cabra, Mohammad, inventó las mujasawas..."
Sobre 1104, Al-Hiyari testimonia:
"... el poeta ciego de Cabra, Mocaddam, fue el primero en componer mujasawas..."
Julián Ribera, pronunciando su discurso de entrada en la Academia, en 1915, afirma:
"... este poeta egabrense, llamado Muqqadam ibn Muafa, al-Qabrí, es el creador de la lírica medieval e inventor de la forma poética de la mujasawa..."
Poco después, Menéndez Pidal dice:
"... Tanto Mohammad como Mocaddam son dos poetas conocidos, los dos fueron efectivamente naturales de Cabra y los dos florecieron bajo el emir de Córdoba Abdallah (del año 888 al 912)..."
Ramón D.Perés, en 1914, concluía:
"... Mocadem Ben Moafa, el ciego de Cabra, especie de juglar andaluz (o si se quiere, poeta ambulante sumamente parecido a los juglares), de finales del siglo IX, cantó en lengua romance y en verso vulgar, con estrofa usada después por las literaturas románicas, ha sido aceptado por el Sr. Menéndez Pidal e incluido en su libro "Poesía juglaresca y Juglares..."
El propio S.M. Stern, el año 1948, deja por escrito:
"... rien ne nous est parvenu des poésies strophiques des Muqaddam de Cabra... qui sont considerés commes les inventeurs du genre..."1
Obsérvese el detalle: Stern habla en plural de Muqaddam.
E. Díaz Echarri y J.M. Roca Franquesa, en 1968, confirman:
"... Sabido es que la mujasawa se reduce a una composición poética inventada por el poeta arábigo andaluz Muccadam de Cabra, y que termina en una estrofilla en árabe vulgar o mozárabe..."
Brian Duttont. En el año 65, en "Some New Evidence for the Romance Origins of the Muwasahas" 2, apartándose un poco de las tesis mantenidas por todos los demás en su unanimidad, opina:
"...Even Muqaddam ibn Mu´afa,who was proclaimed as the inventor of the Muwassahas by Arab writers, could have been a Mozarab (that is, with Christiam origin), but with Arab language..."3
Alfonso Berlanga, un gran estudioso y crítico de la poesía oral española, en el año 1978, reseña:
"...un poeta ciego, Mocáddam, natural de Cabra (Córdoba) y que vivió en el siglo IX, inventó un género nuevo de poesía, la Muwaschacha, cuya estructura es casi idéntica a la del Zéjel..."
En el 82, Feliciano Delgado, realizando una antología sobre los poetas cordobeses desde el siglo I hasta el XVII, aclara estas nomenclaturas y las transcribe por completo:
"...el testimonio de los tratadistas árabes nos dicen que estas composiciones poéticas fueron inventadas en el 900, por un poeta de Cabra, que algunos identifican con MUQADDAM IBN MUAFÁ AL-QABRÍ, de Cabra, o con MUHAMMAD IBN HAMMUD AL-QABRÍ AL DARIR o AL-MARKUF, `El ciego de Cabra¨..."
Martín de Riquer, en 1983, redacta:
"...al lado de esta lírica culta, de puro abolengo clásico en sus temas, su estilo y su lengua, en la literatura arábigo-española nace y florece un curioso tipo de poesía popular, que según ciertos historiadores árabes fue inventada por Muqaddam ibn Muafá al-Qabrí, llamado "el ciego de Cabra", en el siglo IX..."
Hasta aquí, unas cuantas citas donde aparece mencionado Muqaddam. En Cabra, su ciudad natal, siempre lo conocieron por ben Mocadem, y una calle dedicada al poeta así lo reza. Pero ¿quién era Muqaddam Ibn Muafá al-qabrí?
Aparte del tiempo vivido (según García Gómez nace en el 847 y muere en el 920), inventor de las mujasawas, quizás cristiano aunque de lengua árabe como aportaba Brian Dutton, no se sabe nada más. Ni siquiera, se ha encontrado alguna jarcha o mojasawa suya.
Según un confidente -casi providencial- que había encontrado unos legajos en una biblioteca de Nueva York, la historia de la ceguera de Muqaddam se resolvía más o menos así:
...Un día, el poeta favorito de Abderramán III, el cantor querido por el pueblo, (famoso) hurgaba por el zoco de Córdoba. Allí tropezó con una joven de ojos bellisimos llamada Zaynad, pero estos ojos glaucos no poseían visión. Zaynad era ciega. Muqaddam se enamoró locamente de ella. Tanto amor profesó el Cabrí a Zaynad, que decidió, éste, compartir la ceguera con ella y rasgó sus ojos con una lezna. El poeta de la cora egabrense, el juglar de las mujasawas, se quedó ciego a la realidad de la vida para nacer a la visión interior.
Y el hombre -a quien se guarda en anonimato aún su identidad- recitó unos versos de Muqaddam que él se había aprendido "de memoria":

"ella era tan bella que si a la luna
le hubiesen preguntado: -¿qué quieres luna?
La luna hubiese contestado: -"un destello de ella"-.

El poeta egabrense J. Juan Delgado, había encontrado unos versos atribuidos a Muqaddam, que leyera públicamente en un recital poético de Manatial, en Cabra. (Septiembre 1988):

"¡Cómo me entristece la paloma del valle
que se balancea sobre una rama trémula y tierna!
Juega porque nunca sufrió la altanería de Zaynad,
ni la aparición constante de su imagen en sueños.
No esperes vivir, si Zaynad te ha roto el corazón,
porque no se puede vivir sin corazón.

Si, verdaderamente, Muqaddam fue ciego o, si se trató de una leyenda, durante mucho tiempo, se le atribuyó la jarcha de Yoseph (el Escribano) -según Stern, escrita antes de 1042- pues la temática encaja perfectamente con la figura de Muqaddam. Precisamente, él queda cegado de amor, de tanto amor.

La mujasawa que da pie a la jarcha versifica así: " ¡ Señor mío, principe amado, hijo de padre ilustre, oye mi canto, ten piedad de mi y cura mis heridas! Dame un regalo por mi poesía. Yo rogaré por ti a nuestro Dios, que es nuestra salud y nuestra luz. Te cantaré una canción de amor, la más bella que sepa:"


Tnt´m´ry tnt´ m´ry hbyb tnt´m´ry
´nfrmyrwn wlyws gyds y dwln tn m´ly.
Tanto amare, tanto amare, habid, tanto amare
Enfermeron welyos gueras (?) ya dolen tan male.
(De tanto amarte, de tanto amarte, amigo, de tanto amarte...
enfermaron mis ojos alegres. ¡ Y me duelen tanto ¡)
(jarcha 18, Stern)

Juan Valera tradujo del árabe una mujasawa atribuida, por él mismo, al Qabrí. Manuel Naveas Roldan la recoge en su "Miscelánea egabrense":

" De balde es tanto afanar amigos para pescar.
En las redes bien quisiera prender la trucha ligera,
mas esta niña hechicera es quien nos debe pescar.
Los peces tienen recelos y burlan redes y anzuelos:
pero en sus dulces ojuelos van nuestras almas a dar".



Así, se podrá concluir la aproximación a la personalidad fabulosa de Muqaddam ibn Muafa al-qabrí ( vulgo: Ben Mocaden ), poeta vidente de la luz popular, pero ciego por el amor de unos ojos azules que reflejaban las fuentes cordobesas y veneros egabrenses con irisaciones evocadoras del desierto.

ANTONIO ROLDÁN GARCÍA.

(Con todo mi cariño y admiración para la Sociedad Cultural
Filatélica y Numismática "Juanita la Larga")

http://areperez.dyndns.org/?q=node/17


No hay comentarios:

Publicar un comentario