Los poetas Fernando Sabido Sánchez, Mariano Rivera Cross, Carlos Guerrero, Domingo Faílde y Dolors Alberola en Jerez de La Frontera (Cádiz), Primavera 2013

jueves, 19 de septiembre de 2013

1815.- JOSÉ MATÍAS GIL




JOSÉ MATÍAS GIL 


Nacido en Hinojos (Huelva), 1946. Profesor de É.G.B. y Licenciado en Filología. Miembro fundador de Gallo de Vidrio. Incluido en casi todas las antologías del mismo, en la de «Nuevos poetas de Andalucía y en la «Antología breve de poetas andaluces». Su libro «Romances andaluces» alcanza ya cuatro ediciones.

Casado y padre de dos hijos. Le encanta indagar y anotar.  
De sus numerosas publicaciones la critica ha destacado Romances Andaluces (4 ediciones), Travesía del Bósforo y Vida y personalidad de Alberto Lista. Es doctor en Filología Hispánica y Premio Archivo Hispalense de investigación literaria. 


GÉNESIS Y DESARROLLO DE «GALLO DE VIDRIO»

En 1971 se conocen en Sevilla el poeta José Matías Gil, quien contaba ya con experiencia como fundador de alguna revista poética —aunque de escaso relieve— en Mérida, y el también poeta Juan Manuel Vilches, por entonces estudiante de Magisterio. La iniciativa del primero y el entusiasmo de ambos en la creación y difusión de la vivencia lírica cristalizaron en un intento, tímido aún, de propiciar el contacto generador de fructíferos intercambios, así como de estimular y facilitar la publicación de sus obras mediante el esfuerzo colectivo para superar los problemas económicos.
Fruto de esta tarea de agrupación y coordinación entre poetas no consagrados fue el denominado Movimiento Poético Sevillano «Algo Nuestro». José Matías Gil justifica la denominación «movimiento» porque, —según afirma en su aún inédita memoria sobre la trayectoria del mismo,' que tuvo la gentileza de proporcionarnos—, ya desde el principio comprendió la práctica imposibilidad de constituir un grupo plenamente coherente y unitario.

Reuniones y contactos iniciales cristalizan en la publicación de una revista del mismo nombre, «Algo nuestro», de escaso número de páginas, formato humilde, ciclostilada y cuyos primeros fascículos aparecen sin título. La fecha en que se distribuye el primero de ellos, 1972, se considera fundacional. LLegaron a salir catorce números anuales que progresivamente fueron incrementando las páginas y mejorando en presentación: el fascículo 12 tiene ya cubiertas a imprenta. José M. Gil aparece como responsable desde el trece. Ya durante 1973 se constituye en colección de libros, con una media de publicación de dos anuales. «Azulejos» fue el primero de ellos: antología preparada por José Gil con los poemas publicados durante el período anterior. Se dedica a don Francisco López Estrada, como gratitud por el apoyo que tan destacada figura de la investigación literaria les había prestado desde su cátedra de la Universidad de Sevilla. Fue presentado en una librería de la ciudad, constituyendo éste el primer acto público del movimiento poético.


«Gallo de Vidrio» 

En diversas y sucesivas reuniones los poetas del colectivo piensan en la posibilidad de cambiar la denominación que los aglutina. Entre diferentes propuestas termina por prevalecer GALLO DE VIDRIO, inspirada en los conocidos versos lorquianos «Gallos de vidrio cantaban / por Jerez de la Frontera» y que se acompaña de una lema explicativo: «Vigilantes como el gallo, transparentes como el vidrio».
El ya mencionado prólogo de «La granada» advierte que «tal es el nombre definitivo y definitorio de nuestra publicación poética». Y José Gil titula «El Gallo de Vidrio que no cesa» este poema que incluye en su libro «Romances Andaluces»


«Al gallo gallito gallo.
Yo no sé dónde andará.
Pues si matan este gallo
otro gallo cantará:
Un gallo que cante y cante
valentía en la sinceridad».


Como movimiento poético, Gallo de Vidrio experimenta a lo largo de su trayectoria diversas vicisitudes y momentos críticos motivados por factores diversos que van desde diferencias en la concepción de lo poético hasta la incompatibilidad de individualismos; pero, casi siempre, la penuria económica como telón de fondo. Interesa señalar sobre este punto que las publicaciones se mantienen exclusivamente a base de suscripciones y de la personal-aportación de los poetas
No debe extrañar, por tanto, que en algún momento haya llegado a disolverse, aunque eso sí, para resurgir luego con mayor pujanza e ir afianzándose paulatinamente pero con firmeza. Puede decirse que hasta 1975 el que termina por autodenominarse «Colectivo poético-artístico Gallo de Vidrio» se halla en una etapa inicial de tanteos y que a partir de ese año —clave quizá en la historia de ese colectivo, según detallaremos— entra en una etapa de progresiva consolidación, en la que se afianza la cohesión y estabilidad de aquellos poetas que se perfilarán como sus soportes básicos, no sólo por la contribución que suponen sus publicaciones, sino por el continuado esfuerzo individual en la organización de cuantas actividades se han programado.

 - Gallo de Vidrio



FRAY ANTONIO GARCÍA DEL MORAL

                                       In memoriam

    Qué garbo dominico tan sapiente
cunado explica la Biblia con dulzura.
    Tal facundia remueve la cintura
     del teólogo apenas en simiente.

    El aula de San Telmo se resiente
    con tanto buen gracejo y galanura
    y, achacosa, se queja y conjetura:
"Ay, seriedad, te fuiste en la corriente

 de mi Guadalquivir contaminado."
     Y la Torre del Oro asiente triste
       y la Giralda vibra temblorosa.

 Si este exegeta augusto, amonestado,
 volviera al orden y olvidara el chiste,
   Santo Tomás le entregaría una rosa.

                            José Matías Gil



José Gil reclama la propiedad de la tierra para el trabajador como fórmula de
estricta justicia, incitándole a adoptar una postura activa:



«Coronan los pedregales
alambradas de silencio.
Hoces encandilan ojos
abrumados de luceros.
(...)
Aquí trajinan los brazos,
aquí pisan pies concretos,
aquí se curvan espaldas,
aquí sudan jornaleros,
aquí braman como toros
hombres de pelo en el pecho.
No son suyas estas tierras
que labraron sus abuelos,
no son suyas las cosechas
ni los granos ni graneros;
suyos son los resoplidos,
suyos son los quebraderos,
suyas son las destemplanzas
del agosto y del enero.
¿A qué vinisteis al mundo,
fornidos troncos de cedros?

¿Para servir como esclavos?
¿A balar como borregos?
¿Para qué tanta guitarra,
tanta sal y tanto cuento?.
Empuñad vuestras azadas,
derribad vallas y setos,
allanad todo este campo
vedado por tanto tiempo
y anunciad por los caminos
que acabaron los logreros,
que España es de toda España
y no hay más amo que el pueblo»1


1. «España es de toda España», en R.A., 67, pp. 91-92, ed. cit.

No hay comentarios:

Publicar un comentario